El reino de la impunidad

La vigencia de los derechos humanos no solo en alusión a los crímenes de lesa humanidad durante la bella y trágica década de los setenta, sino también en el presente en el caso puntual de las familias campesinas e indígenas de Santiago del Estero, generó el compromiso del presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja, el diputado nacional Remo Carlotto, de que ellos no sean formales declaraciones. Asi dejó constancia, sólo resta esperar de que “no nos defraude”, como dijo un campesino en Quimili, una de la sedes del MOCASE-VC.

“Ya no podemos ni ir a bailar los sábados con tranquilidad”. Esa fue una de las frases que pronunció una jóven integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina, en la reunión que se desarrolló en la sede de Quimilí, una de las centrales de la organización, que sintetiza el clima de hostigamiento que sufren sus militantes por defender sus inalienables derechos cercenados con impunidad.

“Defendemos lo nuestro y lo vamos a defender con nuestras vidas”, dijo una campesina, mientras el diputado Remo Carlotto, en su primera visita a una central campesina con el fin de tomar en forma directa la problemática. Afuera por la Radio FM del Monte, se escuchaba “Me gustan los pueblos chicos de gesto antiguo. Son gente que da la mano y saluda al sol. Que sabe ganar la vida y ganar la muerte. Alla me voy a vivir. Con gente que planta un árbol y enciende amor”.

Adentro del local, cada uno de los presentes seguía desgranando sobre hechos puntuales de la indefensión jurídica e institucional que los lleva a luchar desde hace 18 años. ¿La razón? Los desalojos de sus tierras de parte de empresarios sojeros que buscan la rentabilidad capitalista, devastando todo lo que se le pone en el camino. Los desalojos se producen con las fuerzas de seguridad privada acompañadas puntualmente por fuerzas de la policía provincial y de la gendarmería, los que ante la resistencia de las familias empuñan sus armas con impunidad que gozan a la sombra del poder de turno. “¿Donde están los derechos humanos para nosotros? Le reiteramos estamos defendiendo nuestros derechos y el futuro de nuestros hijos. Defendemos el derecho a la vida”, acota uno de ellos. “Me iré por aquel camino que lleva el pueblo. Que crece entre la ternura que da el maiz. Me iré con la lucha a cuestas y el alma abierta. Allá me voy a vivir”, musita la letra entonada por “Los Trovadores”, por la radio.

El mate circula de mano en mano, acompañado de pan caliente recien sacado del horno. Todos ellos resaltan la importancia de la organización como herramienta política para vencer. “No pedimos nada ajeno a lo nuestro. Defendemos la semilla, la tierra, la producción natural”, enfatiza la mujer mientras su mirada busca los ojos del legislador como es la costumbre. Afuera la canción desliza que: “La gente estará cantando la vida nueva. Que esta creciendo en los pueblos chicos. Los pueblos de gesto antiguo. Con gente que da la mano”y culmina con “Me voy a cantar con ellos hasta que el alba. Rocié el campo de aroma puro. Sencillo como la lluvia. Profundo como la paz”.

Otra vuelta más de mate y la ronda de intercambio de cómo salir de la emboscada en contra de las familias campesinas e indígenas toma forma y promesas de Carlotto de no olvidar, de no ser neutral. Una de las primeras medidas se cumplirá esta semana que se inicia con una reunión con los abogados del Mocase-VC, para avanzar en el estudio de las causas judiciales por usurpación de propiedad privada, amenazas, resistencia a la autoridad, desobediencia, daños y hurtos forestal, que suman alrededor de 200 causas en curso.

Llegó la hora de la partida y “Filtro”, uno de los personajes más tierno que integra la organización le da la mano y le dice “amigo, gracias amigo”, todo un símbolo de reconocimiento, como antes fue la entrega de frascos de miel y escabeche de cabrito, entre otros, “estan hecho con nuestras manos, sin contaminantes, libres de patrones”, resalta Deolinda Carrizo, mientras todos los presentes aplauden.

De Quimili a Santiago capital, donde el día anterior, le refrescaron al juez federal y a los fiscales que la morosidad contra los genocidas conspira contra la democracia y que es necesario agilizar la marcha de las causas. Es que en ese contexto, la Asocación por la Memoria, la Verdad y Justicia, Familiares de Desaparecidos y Ex Presos Políticos de Santiago del Estero no tiene eufemismo a la hora de calificar a esos funcionarios del fuero federal, empezando por el juez federal Guiller Moreno. “Próximo a cumplir cuatro años desde que se interpusiera la primera denuncia penal en la justicia”, todo sigue igual, o peor, como se puede conjeturar. Además de destacar la libertad de represores como Francisco “Paco” Laitán, quien fuera “el segundo jefe de la Secretaría de Informaciones Policiales, la más terrorífica organización criminal que actuara en la provincia”.

La entidad señala que “la actuación de la Fiscalía que no demostró ni dedicación y ral interés en llevar adelante estas causas. Hay dos personas contratadas para trabajar exclusivamente en estas causas, pero desde hace seis meses sólo trabaja una, la otra fue asignada a diferentes tareas. Se contrataron dos abogados para la Fiscalía y no se afecta para una de las causas más importantes que tiene Santiago”.

Una acusación que no hace más que reflejar la impugnidad gracias a una Justicia provincial y nacional, la memoria, verdad y justicia para los genocidas es más que lenta, lo mismo que para la defensa de las familias campesinas e indígenas ante la patria sojera. Mas que obvio que no es casual, empero como dice la canción “me gustan los pueblos chicos de gesto antiguo. Son gente que da la mano y salud al sol. Que sabe ganar la vida y ganar la muerte….”.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Se trató de la reunión más importante de los BRICS hasta la fecha. Panorama y resumen, por Úrsula Asta
Aunque el gobierno anunció una profunda transformación de la Policía Federal, el nuevo esquema mantiene intactas funciones, facultades y lógicas heredadas del pasado. Edición especial. Primera entrega. Por Marcelo Sain
Infancias. Memorias de película. La sombra terrible del fascismo, que golpea desde arriba y empuja desde abajo. Por Carlos Zeta