Cuando lo viejo no quiere ceder y lo nuevo quiere poder

Mientras la senadora Cristina de Kirchner visitó Ecuador, la trama por el poder se perfila con nitidez entre los que defienden sus prebendas y corruptelas, a lo que se habituaron y no piensan ceder, y los que ancestralmente intentan recuperar sus derechos y su dignidad. ¿Cual será el desenlace de esta pugna infinita?

El desenlace de la crisis política de estas semanas propinó un duro golpe a la derecha que perdió posiciones e incrementó su desprestigio. Los partidos más afectados son el PRIAN y Sociedad Patriótica, al perder el mayor número de diputados, pero los efectos los sentirán todos, pues sus principales cuadros y voceros en el Congreso ahora tendrán que hacer de críticos desde sus oficinas particulares.

El PRIAN y Sociedad Patriótica trabajaban por convertirse en la cabeza de la oposición, apoyándose en la capacidad de maniobra que su bloque parlamentario les otorgaba. Ahora las cosas cambiaron, han perdido el terreno de acción y se advierte un giro hacia Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, quien tomaría el relevo. El Partido Social Cristiano (PSD) tiene ventaja sobre los otros partidos de derecha, al mantener el control político de la ciudad más poblada del país.

El lanzamiento oficial de Nebot resalta el contenido anticomunista de su discurso-y de toda la derecha-, y pone a la economía de mercado como alternativa frente al socialismo que, supuestamente, levanta Rafael Correa. También destaca el interés por atizar el viejo regionalismo al que las clases dominantes han acudido de tiempo en tiempo para conquistar el apoyo del pueblo, y en el que hoy deslizan la eventual separación de Guayaquil si sus intereses son afectados (no los de la ciudad, sino los de la burguesía que se siente dueña de aquella y de la provincia).

Resulta fácil advertir que la oposición socialcristiana se atrincherará en Guayaquil y manipulará las necesidades materiales de la población y la provincia, para lanzarla a la protesta por rentas, transferencias económicas o delegación de funciones.

Golpeada pero no derrotada

La derecha sale golpeada pero no aniquilada, y no se quedará en sus cuarteles esperando que otros den batalla en una guerra que tienen jurada. Persistirán por muchos lados, desde las acciones legales hasta el intento de movilizar masas, como ya lo experimentaron en Guayaquil. Los voceros de la derecha hablan insistentemente de que “vivimos una copia del proceso político venezolano”; pero lejos de ser cierto, delatan que se encuentran estudiando la experiencia de la oposición venezolana (los escuálidos) para no cometer los mismos errores.

Lo más destacable es el papel jugado por distintas organizaciones populares. La movilización de masas, constante desde el mes de enero para afirmar la convocatoria a la consulta y la Asamblea Constituyente, uno de los factores que impidió que la prepotencia oligárquica se consumara y contribuyó de manera decisiva para la que la balanza se inclinara por la salida definitiva de los ex diputados y en pro de la consulta popular.

El inefable editorial del diario “País” de España

En su ya añeja diatriba contra el proceso democratizador y revolucionario que recorre los países latinoamericanos, tal como ataca cotidianamente con vehemencia digna de mejor causa a Cuba, Venezuela y Bolivia, hoy arremete contra Ecuador

El pasado 22 de marzo, el diario español “El País” denunció en un editorial, titulado “Caudillismo ecuatoriano”, el supuesto “flagrante escarnio de la legalidad” que se ha producido en Ecuador con la destitución de 57 diputados contrarios al proceso de convocatoria de una consulta popular para la creación de una Asamblea Constituyente.
El periódico español afirma que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, “tiene mucha prisa por controlar todos los resortes del poder”, pese a que lleva poco más de dos meses de Gobierno y que “no duda en utilizar y enfrentar” a las instituciones del Estado.

Eso no es difícil en un país desvertebrado y pobre que encadena las crisis y padece la endémica corrupción de su clase política”, escribe “El País”, que considera que la política de Correa augura para Ecuador “el mismo rumbo incierto que arrastra desde los años 90”.

El editorial destaca que Correa “no ha vacilado en sacar el conflicto a la calle, en la estela de su admirado Hugo Chávez”.

La secretaria de Comunicación de la Presidencia de Ecuador, Mónica Chuji, admitió que le “sorprende” el reciente editorial del diario español “El País”, en el que se denunciaba un supuesto “flagrante escarnio de la legalidad en Ecuador”, según publica hoy la prensa local. “Son libres de escribir lo que, según su percepción, creen que puede estar ocurriendo en el país, pero sí nos sorprende”, dijo la secretaria de Comunicación. “Ahora consideramos varias peticiones de entrevistas, entre ellas las de «El País”. “Tendremos que hablar previamente para ver cuál es la información que tienen”, dijo Chuji. “los hechos tienen que hablar. Los medios van a seguir haciendo lo suyo y lo único que se pide es que se apeguen a la verdad y a los hechos” concluyó la funcionaria.

El volcán Reventador

El volcán Reventador, situado en la Amazonía ecuatoriana, se encuentra en «estado de actividad bastante intensa», informó el director del Instituto Geofísico, Hugo Yepes. «El Reventador tiene una actividad bastante intensa. Esta actividad es de una vibración de todo el edificio volcánico y que está relacionado con el inicio de un nuevo ciclo eruptivo del volcán”, indicó Yepes.

Este “nuevo ciclo eruptivo” es como la situación política en el país. El volcán reventará por una u otra opción. Las fuerzas opuestas se encuentran también en un «estado de actividad bastante intensa». El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que no desea controlar el Parlamento, que el pasado martes reanudó sus sesiones suspendidas durante dos semanas por una crisis jurídico-política en torno a una consulta popular para una Asamblea Constituyente.

El Parlamento reanudó sus sesiones una vez que una veintena de legisladores suplentes juraron el cargo como titulares y posteriormente otros colegas emularon esa situación.

Al asumir el cargo los suplentes, diversos políticos, analistas y medios de comunicación locales aseguraron que Correa había logrado debilitar a la oposición, a la que pertenecían los diputados destituidos, y conformar un Parlamento a su medida, extremo rechazado por el jefe de Estado.

«Nadie quiere controlar el Congreso, los suplentes pertenecen a los mismos partidos de los ex diputados. Es decir la oposición seguirá ahí. Nadie quiere que no haya oposición«, dijo Correa en su programa sabatino de radio.

El presidente, en el mismo programa radial, ratificó su respaldo al ministro de Economía, Ricardo Patiño, que ha sido llamado a comparecer ante el Parlamento para esclarecer el reciente pago de una parte de los bonos Global 2030.

«Están llevando el ministro de Economía al Congreso. Que entiendan los legisladores que el ministro de Economía tiene mi total respaldo. Es uno de los pocos hombres o mujeres de este país por los que pongo mis dos manos al fuego y que (sepan) que primero me voy yo antes que mi ministro de Economía«, sentenció Correa.

La declaración del jefe de Estado durante su programa de radio se dio un día después de que la oposición parlamentaria anunciase un juicio político a Patiño. Correa, como candidato y luego como presidente, había asegurado que daría prioridad al pago de la deuda social antes que al de la deuda externa, pero a un mes de estar en el gobierno, que asumió el pasado 15 de enero, pagó una parte de los bonos Global, lo que le ha servido de piso a la oposición para sus ataques.

«No podemos saber quién tiene los bonos Global y los que tienen saben que están especulando y que pueden perder o ganar. La estrategia de este gobierno es generar incertidumbre en los mercados especulativos, a los que no vamos a dar incertidumbre es al pueblo ecuatoriano«, dijo el jefe de Estado. Apuntó que el pueblo «tendrá certidumbre en trabajo, salud y educación«.

Todo indica que en esta fase de acumulaciones de fuerza y de golpes de mano exploratorios, son el preámbulo para la batalla decisiva. Y que el Volcán “Reventador” irrumpirá esta vez a favor de los desposeídos.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Se trató de la reunión más importante de los BRICS hasta la fecha. Panorama y resumen, por Úrsula Asta
Aunque el gobierno anunció una profunda transformación de la Policía Federal, el nuevo esquema mantiene intactas funciones, facultades y lógicas heredadas del pasado. Edición especial. Primera entrega. Por Marcelo Sain
Infancias. Memorias de película. La sombra terrible del fascismo, que golpea desde arriba y empuja desde abajo. Por Carlos Zeta