Informe sobre medicamentos

Transcribimos un detallado panorama de la industria farmacéutica argentina, gentileza de Nac&Pop.

El material que ponemos a disposición sobre las características de la industria farmacéutica argentina puede sintetizarse en los siguientes puntos:

La industria farmacéutica representa el 4,7% del valor agregado total y el 3,2% del valor bruto de producción. Es la segunda actividad de importancia en el valor agregado y la octava en el monto de facturación.

Es una actividad valor agregado intensivo. En efecto mientras el valor agregado representa el 28,4% del valor bruto de producción para el conjunto de la industria manufacturera, para la industria farmacéutica se ubica en el 41,3%. Es decir prácticamente 50% superior al del conjunto industrial

La productividad por asalariado en la industria farmacéutica es mayor que en el conjunto industrial. En efecto, mientras cada asalariado de la industria farmacéutica produce por $72 mil al año de valor agregado, en el conjunto industrial lo hace por $59 mil al año. Es decir la productividad por asalariado en la industria farmacéutica es 20,8% superior al conjunto industrial.

Si se compara la explotación promedio que cada empresa del sector farmacéutico se apropia en relación con el salario promedio del sector, se derrumba ese lugar común instalado por las empresas del sector en el sentido de que «pagan los mejores salarios». En efecto las ganancias promedio mensuales que cada empresa se apropia en industria farmacéutica equivalen a 85 sueldos promedios del sector. Dicho en términos sencillos esto supone que cada empresa gana 85 veces más que lo que gana cada trabajador del sector. Este mismo indicador para el conjunto del sector industrial se ubica en 19,8. Es decir este indicador de explotación laboral es 329,4% superior en la industria farmacéutica que en el conjunto industrial.

Lo anterior equivale a la situación del 2002. Actualizado al 2006 y considerando un salario promedio para todo el sector de $3.700 mensuales, las ganancias que las empresas apropian equivalen por mes a un monto entre 266 y 300 sueldos promedios (según el supuesto de rentabilidad que se adopte).

En la industria farmacéutica se observa mayoría de empresas de origen local. Representan el 71,3% de los laboratorios. Sin embargo tienen una menor participación en el monto global de facturación. Representan el 54,5% de la facturación global.

El lado opuesto lo refleja la situación de los laboratorios de origen extranjero. Representan apenas el 28,7% de los laboratorios, pero participan del 45,5% de las ventas globales del sector.

Combinando el origen y la tipología empresaria puede señalarse que los laboratorios locales que forman parte de un Grupo Económico, si bien representan apenas el 10% de los laboratorios, representan el 35,5% del monto global de ventas y tienen un monto de ventas promedio 255,5% superior al promedio. Es decir que son la tipología empresaria más dinámica del sector.

Por su parte las empresas extranjero grupo representan apenas el 4,7% de los laboratorios pero tienen un monto de ventas promedios 145,5% superior al promedio (el 2do en importancia); mientras que las extranjeras no grupos (especializadas) representan el 24% de los laboratorios, el 34,1% de la facturación global con un monto de ventas promedios que supera en un 41,9% el promedio del sector.

Las primeras 10 empresas, que representan sólo el 6,67% de las firmas, concentran el 42,31% de las ventas totales. Las primeras 20 representan sólo el 13,33% de los laboratorios pero concentran el 65,21% de las ventas. El 20% de las firmas (los primeros 30 laboratorios) concentran el 78,43% de las ventas. Apenas poco más de un cuarto de las firmas (los primeros 40 laboratorios) concentran el 86,68% de las ventas.

La rentabilidad de las firmas se asienta sobre niveles de oligopolios y en algunos casos monopolios en la producción de una determinada droga por parte de los laboratorios que operan en el país. Un ejemplo basta para ilustrar esta situación. la droga Omeprazol es comercializada por el Laboratorio Astrazeneca (de origen sueco) a un precio final que excede en 33.130% su costo inicial.

En drogas como la piroxicam, la amlodipina, la nifedipina, la enlapril el precio final de la droga supera entre un 4.000% y un 12.000% el costo de la misma. Son medicamentos comercializados por los laboratorios más importantes donde participan tanto grupos locales (Bernabo, Sidus, Bago, Roemmers y Gador) como las firmas extranjeras (Pfizer y Merck Sharp Dohme, Wyeth, Ivax), grupos extranjeros (Bayer) y firmas locales especializadas (Casasco).

Medicamentos ampliamente consumidos por la población también presentan elevados precios finales en relación al costo de la droga, que denota el grado de concentración de la producción y distribución de los medicamentos de uso masivo. Tal es el caso del Lexotanil producido por el grupo extranjero Roche cuyo precio final supera en 2.258% el costo, como también el caso de su sustituto el Octanil (producido por el grupo local Bagó) cuyo precio final supera el 2.165% su costo.

El 86,3% de la producción de medicamentos se distribuyen por droguerías. En donde sólo 3 droguerías que son propiedad de los principales laboratorios comercializan más del 60% de los medicamentos de distribución mayoristas.

Durante los ’90 el sector experimentó un notable crecimiento de su déficit comercial.

El crecimiento de las exportaciones para el sector marca el grado de trasnacionalización de muchas firmas locales que operan en el exterior. El fuerte dinamismo de las importaciones y principalmente en las materias esenciales indican la ausencia de producción local del sector farmoquímico y la absoluta dependencia a la importación de los mismos por parte de la industria.

Los elementos expuestos indican que es la ausencia de un Marco Regulatorio el que permite la reproducción de este particular comportamiento del mercado farmacéutico. Existe toda una experiencia internacional que permite avanzar sobre el comportamiento de los laboratorios de manera de facilitar el acceso a los medicamentos que permiten revertir el presente cuadro de situación.

Ver nota completa aquí

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Tras 17 años de gestión, el oficialismo porteño enfrenta su momento más crítico. Con una Ciudad marcada por tensiones internas y un creciente descontento social, las elecciones desdobladas abren interrogantes. Por Nico Descalzo
A veinte años de una de las peores tragedias que tuvo el país. Un repaso por los hechos, su contexto, y la cultura que el fuego nos dejó. Por Mariano Pacheco
Los que ganaron y los que perdieron: las grandes mayorías sin motivos para la celebración. Por Jessica “Yeyé” Soria