Perfil de Thomas Scheetz

Thomas Scheetz nació en Estados Unidos y vive en Sudamérica desde 1968. Primero lo hizo en Perú y luego, desde 1984, en Argentina.

Obtuvo un PhD en Economía en 1983 en la University of Texas en Austin. Fue docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires.

Dictó clase en la Lincoln University College y fue Asesor del PNUD. Sus áreas de especialización son economía de la defensa, tecnología militar y reforma militar. Ha desarrollado investigaciones locales sobre el gasto militar y social en Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay y Perú. Además, ha publicado ampliamente sobre todos los países del Cono Sur.

Actualmente es docente en el Instituto Nacional de Guerra de Ecuador y en la Escuela de Defensa.

Algunas de sus publicaciones

– Defensa No Provocativa: Una propuesta de reforma militar para la Argentina. Buenos Aires Editorial, Buenos Aires, 1995

– Los costos económicos de la Defensa en la Argentina y Chile y el esbozo de una solución, en Revista de Ciencias Sociales (Buenos Aires 1995)

– El costo laboral de la seguridad externa e interna: los casos de la Argentina, Chile, Paraguay y Peru, 1969-1988. Instituto de Desarrollo Económico Social en Revista de Ciencia Sociales 175.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El fracaso de ficha limpia reubica a CFK en el centro de la escena. Kicillof enfrenta un camino minado hacia la presidencia, mientras el peronismo libra una guerra interna que podría llevarlo a la fractura en beneficio de Milei. Por Antonio Muñiz
El 10 de mayo de 1975 el poeta salvadoreño Roque Dalton fue asesinado en circunstancias confusas por miembros de la guerrilla a la que se había sumado. Su poesía llega a hoy indemne. Por Pablo Solana
“Encerrar a niños y jóvenes, ¿resuelve el problema de la seguridad?”. Una pregunta clave para un debate imprescindible: y sin exclusiones. Por Silvia Rojkés