¿Un convulsionado segundo semestre?

Observamos los cambios en la economía nacional a partir de la renuncia de Martín Guzmán y la asunción de Silvina Batakis al cargo de ministro de economía.

Corría el primer sábado del mes de julio y el Ministro de economía de la Nación publicaba su carta de renuncia. El contexto económico parece haberse tornado incontrolable para Martín Guzmán y, para sorpresa de algunos, efectivizó su salida del Ministerio.

En su renuncia Guzmán detalló el escenario económico que recibió (crisis socioeconómica y de deuda) y las convulsiones que debió enfrentar (primero la pandemia por Covid-19 y luego el shock de precios internacionales producto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania). Según dió a conocer en un extenso documento, la realidad económica necesita de un Ministro que “tome las riendas del Ministerio”. Aparentemente él no las obtuvo. Luego de explicitar las políticas y las medidas que se llevaron a cabo durante su gestión, hacia el final de la carta mencionaba: 

considero que será primordial que trabaje en un acuerdo político dentro de la coalición gobernante para que quien me reemplace, que tendrá por delante esta alta responsabilidad, cuente con el manejo centralizado de los instrumentos de política macroeconómica necesarios para consolidar los avances descriptos y hacer frente a los desafíos por delante. Eso ayudará a que quien me suceda pueda llevar adelante las gestiones conducentes al progreso económico y social con el apoyo político que es necesario para que aquellas sean efectivas”.

Todo indicaba que la interna dentro del oficialismo primó por sobre el consenso e hizo inevitable la renuncia. Como aciertos de su gestión, Guzmán rescató las políticas de protección en la pandemia con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y los programas de ATP, la recuperación de puestos de trabajo (1,1 millón), el crecimiento del PBI de un 10,4% en 2021 y un crecimiento en la inversión del 32,9% (2021). Y como uno de los mayores logros según su apreciación, el tan controversial acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Pero la realidad macroeconómica no mostraba mucho para festejar. Si bien este año inició con un importante arrastre de crecimiento del año anterior, el salario real no acompañó al mismo ritmo ese crecimiento. Por el lado de los precios, el IPC del INDEC acumula un 29,3% de inflación de enero a mayo de 2022 y registró una variación interanual del 60,7% a mayo. Semanas antes de la renuncia, había comenzado una corrida financiera contra los títulos de deuda del gobierno y el escenario seguía teniendo como protagonista a la inflación, las presiones devaluatorias e internas dentro del gobierno para poder finiquitar políticas y reformas como la segmentación de tarifas, la renta inesperada o la ley de alquileres.

A las pocas horas de la renuncia de Guzmán “los mercados” reaccionaron, ¿qué mercados?, los que estaban operativos un sábado por la noche. El dólar crypto rozaba los 280 pesos y para el domingo ya se hacían sentir aumentos de precios de alrededor del 20% en anuncios para el lunes entrante. En la argentina de los últimos años, siempre que circulan noticias sorpresivas (aunque desde algunos sectores la renuncia “estaba cantada”), hay una reacción inmediata de los distintos actores del sistema económico. En esta oportunidad se fogoneó por la incertidumbre sobre quién sucedía a Guzmán y cuál sería el nuevo equipo de trabajo. 

En este contexto asume el lunes cuatro de julio la nueva Ministra de Economía y Finanzas Públicas, Silvina Batakis. Con feriado cambiario en Estados Unidos, en Argentina el dólar paralelo abría cerca de los 280 pesos y cerraba ese lunes cerca de los 260 pesos (21 pesos más de la cotización del viernes anterior). Los tipos de cambios vinculados a operar en la compra de bonos y acciones en pesos y a la posterior venta en moneda extranjera, también tuvieron fuertes aumentos. El dólar contado con liquidación (CCL) llegaba a un récord nominal histórico alcanzando los 280,77 pesos y el dólar bolsa alcanzaba los 270,45 pesos al cierre.

Develado el misterio, asume Batakis y se diluye en parte la incertidumbre. Lo que no se diluye totalmente es el salto cambiario en las cotizaciones de los múltiples dólares. Como suele ocurrir en estas situaciones, el tipo de cambio paralelo aumenta sostenidamente hasta un punto y despejado un poco el camino, disminuye (casi nunca hasta su valor original). Tiene lugar entonces, la famosa sobrerreacción ú overshooting en inglés.

El desafío

Tanto en su primer breve discurso, como en la conferencia de prensa del segundo lunes de julio, Batakis resaltó su “profunda creencia en el equilibrio fiscal”. Todo parece indicar que es tan o más fiscalista que Guzmán. De hecho, agregó que “el déficit fiscal es un instrumento contracíclico de la política económica en un momento de crisis”. La Ministra entiende que buscar el equilibrio fiscal es primordial para tener un Estado solvente y eficiente.

En esa línea enumeró una serie de medidas, la mayoría apuntadas a tener un registro más exacto de los recursos con los que cuenta. En primer lugar, indicó que las cuotas presupuestarias mensuales que el Ministerio de Economía le otorga a la Administración Pública Nacional (APN), para la ejecución de sus propias erogaciones, va a ser congruente con la proyección de caja real. Para “no gastar por encima de lo que tenemos”.

Una de las declaraciones más esperadas era la vinculada a la deuda en moneda extranjera tanto con el FMI como con el Club de París. Con este último, Guzmán tenía planeado reunirse la semana anterior. En este aspecto, Batakis aclaró que mantienen las metas con el FMI y que ya tomó contacto con el Club de París. En lo que respecta a la deuda en moneda local,  anunció la creación de un comité asesor de deuda soberana en pesos y dejó claro que no existe la posibilidad de no cumplir con el pago de la deuda en pesos, como así tampoco tiene lugar una devaluación. Para Batakis, el tipo de cambio multilateral (el del intercambio comercial) está en equilibrio. También como mensaje hacia el mercado financiero, explicó que las tasas de interés serán reales positivas para aquellos que tomen deuda en pesos.

Dentro del cierre, explicitó que Argentina tiene (o tuvo) una cosecha récord este año, que está permitiendo sostener el consumo de energía actual y que estacionalmente hay meses donde el país transita una meseta de la cual a partir de septiembre se empieza a salir. También, resaltó la implementación del decreto 332 que rige la tan ansiada segmentación de tarifas de energía eléctrica y gas natural. Por último, indicó que migraría el organismo fiscal de  las valuaciones inmobiliarias al Ministerio de Economía para así trabajar en un mecanismo que permita comparar las valuaciones fiscales de las propiedades. Esta última es una cuestión no menor dada las discrepancias que se dan a lo largo del país, a las que se anexan un marco de un álgido debate en el Congreso por la reforma de la Ley de Alquileres actual.

Finalmente, indicó una modificación a la Ley de Administración Financiera (Ley N°24.156) en dos sentidos. Por un lado, incorporar el sistema de cuenta única en toda la APN (como se aplica en varias provincias) y por el otro, indicó que el congelamiento del personal del sector público se ampliará a todos los organismos del estado y no solo a la administración centralizada.

Así las cosas, nada se indicó sobre el fenómeno inflacionario o sobre como atacarlo en concreto. La semana anterior se generó un importante aumento semanal en los precios de toda la economía. El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en su informe semanal de precios (mide más de ochenta productos en las principales cadenas de supermercados), relevó un aumento semanal del 2,3% y una variación mensual del 5%. Todo parece indicar que los primeros anuncios tenían como objetivo poner paños fríos a la corrida cambiaria y tranquilizar los mercados. El desafío está en desenvolverse en un escenario muy inflacionario con escasez de dólares, metas con el FMI, mucha volatilidad interna y externa y deudas pendientes en torno a políticas de mejora distributiva. Uno de los  primeros exámenes a rendir es la próxima licitación de bonos en pesos y la segunda revisión con el FMI…

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

Elecciones en Estados Unidos: “Trump obligó a los demócratas a responder a la agenda que él impuso, y dejó los argumentos de Harris en la anécdota.” Por Eric Calcagno
El gobierno nacional anunció, con beneplácito de las autoridades locales, el loteo de terrenos estratégicos en distintas lugares de la provincia, especialmente en la capital y Rosario. Una especialista pone en tela de juicio el anuncio, sospecha de futuros negocios y cuestiona el procedimiento de Milei y la anuencia del gobierno comarcal. Por Paola Bagnera.
La nueva dirección del PJ tiene la oportunidad de presentar una alternativa que refuerce el modelo productivo y desafíe la primarización económica. El reto central será encontrar una cohesión interna. Por Antonio Muñiz