Medio paso hacia el abismo

Con ayuda de opositores, el gobierno obtuvo media sanción al presupuesto de ajuste que exige el FMI. Afiche y trailer de una película de terror.

La foto es mala. Y la película, aún peor: el presupuesto del ajuste que obtuvo media sanción en diputados está destinado a profundizar la caída general de la economía, con su consiguiente impacto social y político en el año electoral.

 

La foto exhibe los datos de un país en caída libre. El jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) difundió que la actividad económica registró en agosto una caída interanual de 1,6%. El rubro que más aportó a la caída fue la industria manufacturera, que en agosto cayó un 4,1% y acumuló cuatro meses consecutivos de contracción. El segundo mayor aporte a la baja lo hizo el desplome del comercio, con un rojo de 5% interanual.

 

El listado, según su incidencia en la caída interanual, se completó con la baja registrada en Transporte y comunicaciones (-3%); Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-3,4%); Explotación de minas y canteras (-1,4%); Administración pública y defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,6%); Construcción (-0,7%) y Hoteles y restaurantes (-1,3%).

 

Los datos macro económicos tienen correlato en las cuentas cotidianas de los argentinos, y en especial de los sectores más postergados, como quedó expuesto con otro relevamiento difundido la última semana por el Indec: en septiembre, la canasta básica alimentaria se disparó un 8,5 por ciento, es decir, 2 puntos por encima de la inflación general. El dato implica que las familias de cuatro miembros con ingresos inferiores a los 9059 pesos quedaron en la indigencia, en el límite inferior de la escala social.

 

La cifra que marca el límite de las necesidades alimentarias básicas está lejos de ser cubierto por la Asignación Universal por Hijo (hoy de $1600), y no contempla otras necesidades vitales como vivienda, indumentaria, transporte y el pago de servicios. Para cubrir esos ítems -contemplados en la canasta básica total- una familia necesita obtener ingresos de 22.558 pesos por mes, unos 7100 pesos más que en septiembre del año pasado.

 

En el último año, la canasta básica total trepó 46 por ciento, unos 6 puntos por encima de la inflación. Con paritarias que quedaron a más de 20 puntos del incremento de precios, es de suponer que la pobreza crecerá de manera exponencial. En una reunión con intendentes del conurbano bonaerense, Agustín Salvia, titular del Observatorio Social de la Universidad Católica afirmó que de acuerdo a sus relevamientos habrá un crecimiento explosivo de la pobreza y la indigencia, ya que a las subas de precios se agrega el incremento de la desocupación.

 

Las cifras oficiales muestran la misma evolución. En septiembre la inflación mayorista fue del 16 por ciento, unos diez puntos por encima de los precios minoristas. Esto significa que el traslado de los incrementos de los precios mayoristas al consumidor de apie se realizará en los meses que vienen, augurando un futuro inmediato de alta inflación. Para moderar la espiralización de precios, el gobierno decidió profundizar la recesión, elevando las tasas de interés a niveles récord del 72 por ciento. El resultado es la foto que se vio esta semana: un escenario de alta inflación con fuerte caída de los niveles de actividad e incremento de la desocupación y la subocupación.

 

El presupuesto del ajuste

En paralelo a las imágenes dramáticas del presente, el gobierno dio otro paso hacia un futuro peor: logró la media sanción de su presupuesto, que fija para 2019 un recorte de gastos de $ 300.000 millones centrado, sobre todo, en la reducción de subsidios al transporte, la energía y la obra pública. Las provincias -muchas de las cuales aportaron votos opositores en el recinto- deberán afrontar recortes por $ 100.000 millones.

 

Entre los puntos más relevantes, la hoja de ruta que el gobierno trazó para el próximo año establece que:

– La inflación seguirá alta, aunque en descenso: el proyecto prevé que los precios crecerán un 34,8%, pero remarca que para diciembre de 2019 la inflación interanual será del 23%.

– Habrá más recesión: el oficialismo espera que en 2019 el Producto Bruto Interno (PBI) caiga un 0,5%.

– El tipo de cambio se mantendrá casi quieto: la iniciativa prevé un dólar a $ 40,10 en promedio. Apenas 3 pesos por encima de lo que cotiza hoy.

– Mayores ingresos por impuestos: se prevé una recaudación de casi un billón y medio de pesos por el IVA, el regresivo impuesto más aportará a los ingresos tributarios. Le sigue Ganancias, que aportaría $ 900.000 millones, según el proyecto. Eso sí, se mantienen las exenciones vigentes respecto de Ganancias (gastos, viáticos y movilidad) que tienen empleados públicos nacionales, provinciales y municipales, así como algunos del sector privado, como los petroleros de Neuquén.

– Habrá un fondo compensador al transporte de $ 6500 millones para compensar el traspaso de subsidios del sector a las provincias y evitar, así, un fuerte aumento en el valor del boleto.

– Sube bienes personales: se duplica el mínimo no imponible (de uno a dos millones de pesos) y aumenta la escala de tributación de 0,25% hasta 0,75%. Se prevé que aporte una recaudación de $ 20.000 millones. Los terratenientes y productores rurales, sin embargo, quedaron a salvo de este tributo.

– Las empresas podrán ajustar balances por inflación. El gatillo pasa del 33% a 55%. De esta manera se evita dejar de recaudar unos $ 100.000 millones en concepto de Ganancias.

– Se aprobó una adenda al Pacto Fiscal. La enmienda al consenso votado el año pasado permitirá a las provincias suspender la rebaja del impuesto a los Sellos.

 

El último punto fue una de las “conquistas” de los gobernadores, que aportaron sus diputados a cambio de 4100 millones de pesos en obras y transferencias financieras. La “compra de votos opositores” es un clásico de la negociación del presupuesto: los mandatarios provinciales suelen esperar esta época del año para obtener recursos extras y partidas especiales del gobierno nacional. Esta vez, sin embargo, el pacto económico entre nación y provincias puede tener consecuencias políticas de cara al año electoral: el kirchnerismo, al menos en el recinto, trató con extrema dureza a los “compañeros” que acompañaron con su voto la media sanción. ¿Puesta en escena de coyuntura o signo de que se alejan las chances de unidad en el peronismo? Si se mantiene el cronograma electoral -que prevé las PASO para agosto y las presidenciales para octubre- a más tardar en marzo se sabrá cuánto de todo lo que se dijo en el fervor de la sesión sigue en pie.

 

O quizá antes, si el gobierno que llevó la economía al borde del precipicio da el próximo paso y salta al vacío que le propone el FMI.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El origen sagrado del arbusto según una leyenda guaraní. Las fiestas de culto en los pueblos de Misiones. La realidad de los productores explotados. Por Eduardo Silveyra
En la víspera de la XIV Marcha del Orgullo en Tucumán, bajo el lema “Nuestro orgullo es con derechos, al odio Nunca Más”, una carta de amor y rebeldía. Por María José Bovi
La intensificación del conflicto redefine las dinámicas de poder global. Mientras Biden presiona antes de su salida, Trump promete un giro incierto: entre el pragmatismo interno y el aislamiento estratégico. Por Carlos Mackevicius