Kueider, asuntos por resolver

Claves, análisis y especulaciones que dejan entrever la posibilidad de que el senador argentino detenido en Paraguay sería una suerte de rehén para saldar cuestiones de la política interna argentina. Por Santiago Ortiz

“Nuestro verdadero enemigo aún no muestra su rostro”, dice un avejentado Michael Corleone a su heredero Vincent, en la última entrega de la trilogía El Padrino. Esta parece ser la premisa clave para comprender que los responsables de la caída del senador Edgardo Kueider en Paraguay aún no han revelado su rostro y sus verdaderas intenciones. Lo que sí está claro es que el caso podría tener amplias repercusiones en ambos lados de la frontera, tanto en el ámbito político como en los “negocios” que algunos grupos han montado en una suerte de “Mercosur” del lavado de dinero.

La detención de Kueider se produjo el pasado 4 de diciembre, el procedimiento duró unos 20 minutos desde el momento en que tras realizar los trámites migratorios para acceder a Paraguay a través del Puente de la Amistad el vehículo fue detenido y registrado por funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas de Paraguay. De la camioneta Chevrolet se incautaron 211.102 dólares, 640.000 guaraníes y 3.900.000 pesos argentinos en efectivo, lo que derivó en la imputación y posterior prisión domiciliaria para el senador y su acompañante Iara Magdalena Guinsel.

Durante su declaración el senador señaló a su acompañante, Guinsel, como propietaria del dinero, e indicó que ella sería directora de una compañía instalada en Paraguay dedicada al comercio internacional de productos informáticos. Sin embargo, las versiones más fuertes indican que el dinero, cuyo origen se desconoce, sería invertido en un negocio inmobiliario, ámbito que Kueidel conoce muy bien, ya que él, sus socios y familiares están ligados al sector inmobiliario en la Argentina.

Diversos informes de organismos de inteligencia señalan que las inversiones en negocios inmobiliarios y el uso de dinero en efectivo son mecanismos habituales para el blanqueo de capitales provenientes de delitos como el narcotráfico o la corrupción. Hace poco más de un año la Secretaría de Bienes Incautados de Paraguay (SENABICO) indicaba que habían detectado cerca de 300 propiedades construidas con dinero del narcotráfico en el país.

Por su parte, el ex senador Jorge Querey, quien supo dirigir la Comisión Bicameral de Investigación sobre Lavado de Dinero durante el anterior periodo parlamentario (2018-2023), detalló el modus operandi, dinero en efectivo inyectado a empresas constructoras o destinado a la compra de propiedades que posteriormente posibilitan el ingreso del dinero al sistema financiero. El caso conocido como A Ultranza, que intentó desmantelar una red de narcotraficantes, con fuertes vínculos en la política paraguaya, que enviaba cocaína a Europa, dejó en evidencia que la compra de inmuebles es una de las opciones más favorables para el lavado de dinero debido a las facilidades que ofrece el sector y a los laxos controles existentes en Paraguay.

Los reiterados ingresos de Kueider a Paraguay abonan la teoría del intento de instalar inversiones inmobiliarias en el país y, mientras la justicia argentina investiga el origen de los fondos, ya los rumores en Asunción señalan que la finalidad de las inversiones sería blanquear el dinero, incluso se señala que el legislador habría sondeado la posibilidad de adquirir propiedades en el exclusivo Paraná Country Club, un exclusivo barrio cerrado que ha servido en más de una oportunidad como “aguantadero” para personas de alto perfil dedicado a negocios ilegales.

Si bien las fuentes oficiales insisten en que la detención se dio en un operativo de rutina, las versiones respecto a una “entrega” son cada vez más fuertes, una importante fuente reconoció que existen agentes de inteligencia de los organismos de seguridad argentinos operando en Paraguay. “Este tipo de casos en la frontera se solucionan con algunos billetes” reconoce un conocedor del manejo fronterizo y del febril ida y vuelta de bienes y capitales que transitan entre Ciudad del Este, Foz de Iguazú y Puerto Iguazú. Todo parece indicar que la llegada del senador estaba “cantada” y lo estaban esperando.

En Paraguay gobierna el cartismo. La facción del Partido Colorado dirigida por el magnate tabacalero Horacio Cartes ha conseguido una amplísima hegemonía tanto en los poderes institucionales como en los fácticos, es decir, ningún acontecimiento de esta magnitud –

como la detención de un senador de un país vecino— sucede en Paraguay sin que actores de este sector estén en conocimiento y den su beneplácito. Vale recordar la profunda relación entre Cartes y Macri, una alianza que parece solidificarse con el paso del tiempo y con las vivencias y negocios en común. Además del pasado vinculado al fútbol, ambos tienen en común que durante sus gestiones como presidentes, e incluso luego de las mismas, ambos habrían sellado importantes negocios vinculados a la Binacional Hidroeléctrica Yacyreta y empresas constructoras.

Otro actor que no debe descartarse totalmente, aunque por ahora no aparece como principal hipótesis relacionada al hecho, es la Embajada Norteamericana, una fuerza omnipresente en el país y que mantiene tensas relaciones con el cartismo desde hace más de un año cuando Cartes fuera declarado significativamente corrupto por la administración Biden. Las fuerzas del norte han puesto particular atención a Paraguay que se ha convertido en los últimos años en el principal centro logístico del narcotráfico y del lavado de dinero en el Mercosur, el clan Marset, de Uruguay, el PCC de Brasil, los clanes de la narcopolítica paraguaya y otros actores conviven en el territorio en un país donde la fragilidad institucional permite que grandes fortunas sean amasadas alternando negocios legales e ilegales.

Volviendo a la pista del eje Cartes-Macri es importante señalar que Kueider ingresó al Parlamento argentino bajo el sello del peronismo, sin embargo, en las últimas decisiones su voto fue clave para lograr la aprobación de las iniciativas del gobierno del libertario Javier Milei. Tanto la expresidenta Cristina Fernández como Milei se acusaron mutuamente de estar relacionados con el legislador detenido; mientras Mauricio Macri, aliado díscolo del gobierno libertario, parece haber encontrado, o generado, la posibilidad de sacar mejores réditos en sus negociaciones con Milei.

Otro elemento llamativo, que deja entrever la posibilidad de que Kueider sería una suerte de rehén para saldar cuestiones de la política interna argentina, es que la imputación realizada por el Ministerio Público fue sólo por el delito de “tentativa de contrabando”, una infracción aduanera cuya pena máxima es de dos años, lo que permitió que el senador y su acompañante puedan acceder al beneficio de la prisión domiciliaria que cumplen en un lujoso departamento de Asunción. Los datos con los que cuenta el Ministerio Público alcanzan para abrir una causa por lavado de dinero, con una expectativa de pena de hasta diez años, lo que hubiera complicado mucho más la situación de los imputados.

El legislador argentino es defendido por el Abogado Ricardo Preda, un muy reconocido abogado paraguayo que es parte del buffet de juristas que posee Horacio Cartes, y que aportó trescientos mil dólares para el pago de la fianza impuesta por el juez Humberto Otazú.

En conclusión, al parecer, Kueider está en manos de Cartes en un encierro dorado que podría terminar tan pronto como se ajusten cuentas del otro lado de la frontera o, de salir mal la operación, podría dejar heridos en ambas naciones, ya que el legislador habría dejado un claro mensaje al oficialismo argentino y sus aliados advirtiendo que si no lo protegen hablará poniendo en riesgo a más de un actor de la política argentina

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El “boom” de la construcción porteña arrastra los peores efectos de la especulación inmobiliaria hacia la población más vulnerable de municipios como Hurlingham, Lomas de Zamora, Quilmes, y Vicente López. Por Guillermo Risso
Las andanzas y los despojos del Grupo Bemberg a lo largo de los años. La expropiación peronista del año 1955 y sus consecuencias. La pastera Arauca y el dominio territorial con la apropiación de tierras. Por Eduardo Silveyra
¿Qué pretende usted de mí? Le preguntaría la “batalla cultural” al régimen de Milei. Aquí veremos un poco el origen de esa práctica, el significado teórico y aquello que está en juego en la Argentina. ¡Feliz Año Nuevo! Por Eric Calcagno