¿En qué escenario se disputa nuestra suerte?

Los padecimientos de la "casta" inesperada: calor, incendios, pobreza e incertidumbre. Apuntes para pensar el panorama desde ningún puente. Por Yeyé Soria

Si se repasan los diarios y los portales de noticias provinciales (anque nacionales) puede decirse que se vive una nueva configuración del escenario político 2025. Las elecciones de medio término generan novedades desde adentro y hacia afuera, movimiento del que no es ajeno el Partido Justicialista. Ese escenario que ya ha comenzado a desvelar a más de uno, ¿es el de las grandes mayorías?

El calor en Tucumán se vive distinto todos los años. Este es uno de las más potentes y de los que más se sufre. No falta mucho para que miles de usuarios se agarren la cabeza por las tarifas impagables de electricidad ¿y comiencen las protestas en contra de las empresas y el gobierno? ¿O esos miles de usuarios —como tantos otros entre quienes padecen los muchos atropellos— han llegado a un estado de resignación? ¿Es por eso que se piensa más de una vez antes de encender el aire acondicionado? Y eso, claro, entre quienes tienen la suerte de contar con uno, porque incluso los ventiladores se usan en la modalidad del racionamiento. ¡Con temperaturas que arañan los 50°! Y con la conciencia estallada por la suerte de nuestros compatriotas arrasados por el fuego.

Ante cada decisión del gobierno nacional que apunta en contra del bienestar de los ciudadanos (¿es que hay alguna que haya ido en su favor?) se configura una suerte de aceptación, de “se hace lo que se puede” y, entonces, la “libertad” de transitar el calor del verano dignamente hoy es un privilegio de pocos.

Con 47° de sensación térmica en la capital tucumana, Juan y Lucía, dos jubilados que cobran la mínima, pasan la tarde con las puertas y ventanas abiertas de su casita de Camino del Perú: “prefiero soportar el calor que pedir un crédito, otra vez, para pagar la luz”, nos comenta Juan.

Esta postal se repite en toda la Argentina. Crecen las desigualdades y la verdadera grieta se profundiza, mientras se ensancha la conformación de la única “casta” para la ultra derecha y sus cómplices: la “casta” conformada por pobres, indigentes, clase media venida a baja, gentes que gozaban del privilegio de tener aire acondicionado y agua corriente. Una nueva “casta” a la que este gobierno no deja de sumarle miembros con cada movimiento.

¿Por qué deberían interesarse personas como Juan y Lucía en las novedades partidarias que habrá durante la primera mitad del 2025?

Nos proponemos acercar motivos, todos cuestionables, pero motivos al fin. Las personas que deberían representar los intereses de los ciudadanos son los diputados nacionales, y Tucumán renueva cuatro bancas en la Cámara Baja.

El oficialismo nacional pronostica una victoria arrasadora en todo el país. Es verdad que Tucumán no tiene elecciones provinciales, y que el gobernador quiere diferenciarse de la oposición y asegura que su obligación es gobernar y no “estar pensando” en los comicios. Sin embargo, los reemplazos en áreas sensibles (el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano, el Servicio Provincial del Agua Potable y Saneamiento, entre otros) y las declaraciones públicas de Jaldo justificando que la movida tiene como fin “dinamizar la gestión del gobierno garantizando que las reparticiones involucradas estén activas, presentes en el territorio y comprometidas con los resultados”, parecen desmentir esa falsa actitud prescindente.

El gobernador también les pidió a los nuevos funcionarios “salir a terminar las casas que están empezadas para que, cuanto antes, se entreguen las llaves a muchos tucumanos y tucumanas que no tienen vivienda”. Y apuró la elaboración de nuevos proyectos, especialmente aquellos relacionados a lo habitacional como el Procrear II Tucumán. Habrá que ver cómo repercute esto en sus amigos de la Rosada, que consideran a la obra pública una aberración. ¿El Jefe pasará la guillotina o se profundizará el vale todo en el que si nada es verdad entonces todo es espectáculo?[1]

El peronismo tiene un gran desafío, ¿quién se queda con el sello? Salir con una lista unificada es casi imposible en este momento, pero de candidatos ya se habla.

El gobernador dio los dos nombres que encabezarán su lista, los actuales diputados nacionales Elia Fernández quien, en 2023, asumió como reemplazo de la actual intendenta de San Miguel de Tucumán Rossana Chahla, y su hermano Agustín Fernández, quien fue intendente de la ciudad de Aguilares. Un dato sobre ambos. La diputada Elia Fernández de Mansilla, que encabeza la lista para representar los intereses del más de millón y medio de tucumanos (esposa del legislador y presidente subrogante de la Honorable Legislatura de Tucumán, Sergio Mansilla), durante el año legislativo 2024 pronunció 8 palabras. Agustín “Tin” Fernández, 457. En este contexto, tan poquito para decir, ¿no? Por su parte, los también tucumanos Pablo Yedlin y Paula Omodeo pronunciaron 7198 y 6153 palabras durante el mismo año parlamentario.[2]

Las últimas noticias del peronismo tienen como protagonistas a la línea opositora al gobierno provincial: el ex intendente de Tafí Viejo y actual legislador provincial Javier Noguera estuvo reunido con la presidenta del Partido Justicialista Nacional, Cristina Fernández de Kirchner y, según se pudo observar en la foto, estuvo acompañado del actual diputado nacional y opositor confeso del gobierno nacional, Pablo Yedlin.

En días anteriores a esa foto también fue noticia la ciudad de Tafí Viejo, debido a su decisión de abandonar el Acuerdo Fiscal que la provincia de Tucumán sostiene con los Municipios. Hubo varias interpretaciones sobre este movimiento, pero la más sospechada se confirmó luego de la foto con CFK: Javier Noguera quiere ser candidato y no dentro de la lista de Jaldo.

Una pesada incógnita queda por develarse: ¿qué partido será el que represente el ex intendente kirchnerista y quién lo acompañará en esta nueva contienda electoral?

¿Acaso es una incógnita que se disipará en la visita de Cristina a Tucumán en abril?

¿En cuál de los escenarios se disputa la suerte de Juan y de Lucía? Con la esperanza —esa testaruda— en la conformación de una lista que represente y responda a las verdaderas demandas de los ciudadanos comenzamos a estar atentos a los hombres y mujeres que pondrán sus votos para mejorar o empeorar la vida de los argentinos y argentinas. A ver si vuelven, de una buena vez, los días felices.


[1] «La esperanza entre el cielo y el infierno», Carlos Zeta, Zoom Revista. Disponible en https://revistazoom.com.ar/la-esperanza-entre-el-cielo-y-el-infierno/

[2] Medición elaborada por el sitio www.elparlamentario.com.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

La siesta impiadosa. El fin de mes, horizonte dramático. La rifa y los tiempos, propios y ajenos, que se aprietan entre criptos y monedas que no alcanzan. Y siempre, el deseo. Por Rossana Nofal
La puja entre candidatos taquilleros excede a las alianzas políticas en pugna y a la propia modificación de la carta magna. Por Gustavo Castro
Radiografía de una oposición que no termina de nacer. ¿Dónde están las piezas en el tablero?, ¿qué se disputan exactamente? Por Antonio Muñiz