Mariano Pacheco

Escritor, investigador, periodista. Director del Instituto Generosa Frattasi. Coordina Cursos de Filosofía y Talleres de Escritura. Autor de los libros “2001. Odisea en el Conurbano”; “Desde abajo y a la izquierda”; “Cabecita negra. Ensayos sobre literatura y peronismo”; “Montoneros silvestres”; “Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt”; “De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados”. Coautor de “Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo”. Twitter: @PachecoenMarcha.
El historiador y ensayista Ezequiel Adamovsky desentraña las tensiones íntimas entre peronismo e izquierda y la acechanza del posmacrismo: "No hay que descartar que puedan volver".
"El movimiento de retirada para la creación quizás no sólo debería ser entendido en su especificidad artística, sino de un modo más amplio, como actitud existencial: ¿cómo fabricamos nuestras existencias, nuestros vínculos?". El aislamiento como oportunidad.
La filósofa argentina Esther Díaz aborda el desafío intelectual que impone el coronavirus en tiempo real: "Nos encontramos frente a un fenómeno que nos incita a pensar".
La legión de trabajadores informales quedarán en la primera línea de la batalla contra el Coronavirus. Estrategia de subsistencia y un deseo para el día después: no volver a la normalidad.
La voz de Acorazado Potemkin repasa los lazos con la política, el trasvasamiento generacional y la cultura fraternal del rock. "Es la música que busca abrir espacios y cabezas", afirma.
Entrevista al diputado nacional y dirigente del Movimiento Evita. Unidad, expectativas y contradicciones de un gobierno gestado en la oposición.
El docente e intelectual Julio Gambina aborda el dilema de época para la Argentina: ¿pagar o no pagar la deuda externa? Consecuencias y alternativas de una decisión dónde se juega el futuro de un gobierno. Y de una nación.
Entrevista al periodista, economista y realizador de "Fondo, otra vez la misma receta", un documental sobre el organismo y la deuda argentina.
"Es en la cotidianeidad, y en los espacios que autopercibimos como más íntimos, donde lo neoliberal logra tener éxitos profundos" sostiene el autor. Derrota y vigencia de una visión sartriana.
Crónica desde los márgenes de uno de los mayores festivales populares de la Argentina.