Milei le tiene miedo a Córdoba

A un mes de las elecciones nacionales, hay incertidumbre sobre cómo le irá La Libertad Avanza en la provincia que más lo favoreció en 2023. Por Lea Ross

Por primera vez, Javier Milei había criticado a Juan Schiaretti. En su última visita a la Bolsa de Comercio, dijo que una propuesta que había anunciado el candidato cordobés “sonaba muy linda, pero que implica elevar el déficit fiscal a 7 puntos del PBI”. Se refería a un proyecto de ley para reducir y reorganizar las retenciones e impuestos: “La pregunta es: ¿con qué lo vamos a financiar? ¿Con emisión monetaria? ¿Vamos a generar una hiper? ¿Con endeudamiento? Por cada punto del PBI, necesitamos tres puntos de IVA. Entonces, yo le preguntaría al exgobernador Schiaretti si está pensando llevar el IVA al 40%. Si está pensando en financiar esa locura gastomaníaca, hundiendo más personas a la pobreza”.

El equipo de difusión de Provincias Unidas de Córdoba aprovechó la situación y, rápidamente, todavía con el discurso en proceso, le contestaron desde las redes sociales del tres veces gobernador: “El presidente Milei miente descaradamente cuando se refiere a mi propuesta fiscal”.
https://x.com/JSchiaretti/status/1969106785245282400

El inédito comentario del peluca, contra quien llevaba flequillo, ocurre en el marco de una incertidumbre que se vive desde el interior de La Libertad Avanza, al no tener asegurado su triunfo en la provincia que recibió un 74% de los votos en el balotaje de 2023. Todo a contrapelo de lo pronosticado hace meses atrás. El comentario del presidente Milei ratificó la existencia de ese miedo y los schiarettistas, lejos de ofenderse, sacaron provecho para mantener la polarización vernácula.

Apuesta de ganadores, efectos para perdedores

A fines de febrero, Zoom había descripto que la dirigencia cordobesista en el Congreso, tanto diputados como senadores, habían hecho una apuesta tipo “pump and dump” (inflar y caer) a la gestión de La Libertad Avanza. Esto es: otorgarle apoyo al gobierno nacional para soltarle la mano en el momento oportuno. De esta manera, en la primera mitad del año, lo ayudaron para frenar la conformación de la comisión que investigara el caso $Libra, en anular las PASO electorales y en ratificar la nueva deuda con el FMI. La apuesta fue temeraria, pero efectiva. En su peor momento, el gobierno tiene pocos argumentos para acusar a los cordobesistas de ser “complotadores golpistas”. A lo sumo, algo tibio “kirchneristas de buenos modales”.

La clave del declive empezó antes de los audios de Diego Spagnuolo. A mediados de julio, se anunció el retiro de los títulos de deuda en pesos LEFI, que los lanzaba el Tesoro Nacional y se lo quedaban los bancos. La estrategia era garantizar fondos líquidos para impulsar créditos y mover la microeconomía preelectoral. En lugar de eso, los pesos presionaron al dólar y, desde entonces, la cotización se acerca al límite superior de la banda cambiaria.

Ante eso, el Banco Central había aumentado los encajes obligatorios, que restringen el retiro de fondos. Esa medida enfrió la economía. Para el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), que trabaja para el Centro de Almaceneros de Córdoba, eso provocó en agosto que “el uso de tarjetas de crédito para compra de alimentos haya caído por segundo mes consecutivo en un punto porcentual, forzando a las familias a recurrir al fiado o a préstamos informales. A nivel microeconómico, se observa que las políticas monetarias de estabilización impactan de lleno en la vida cotidiana, especialmente en los sectores de ingresos bajos y medios”.

Para el IETSE, la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%, pero específicamente en la comida fue del 2,3%, fruto “de la suba del dólar”. El dato se publicó una semana antes del INDEC, que a nivel nacional lo calculó en 1,9%. Es decir, que en la tierra del fernet con coca, no solo los precios aumentaron más que el promedio nacional, sino que además el de los alimentos estuvo por arriba de ese promedio.

Además, se calcula que más del 50% de las familias cordobesas dejaron de comer el almuerzo, cena, merienda o desayuno; más del 30% sintió hambre y el 19% tuvo que hacer algo que no quería, como pedir dinero o alimento. Por el contrario, en sus 58 minutos de alocución, Milei dijo que los 12 millones de personas que salieron de la pobreza pudieron volver a comer.

¿Por culpa de quién?

En las recientes publicaciones del INDEC sobre el segundo trimestre del 2025, se señala que la región del Gran Córdoba tiene el peor índice de ocupación con demanda de empleo (29,3%), el más alto índice de subocupación demandante (13,3%) y el segundo peor en subocupación (15,1%) dentro de la población total. Si lo ajustamos al sector económicamente activo, que son la mitad, estaríamos hablando que dos terceras partes están buscando más trabajo y una cuarta parte no llega a cumplir la jornada laboral mínima. Es una realidad cordobesa preexistente a la era Milei, con lo cual no necesariamente el votante vernáculo pueda tomar de chivo expiatorio de esta situación al Estado, sino a su supuesta incapacidad de no generar la monetización necesaria en tiempos de pluriempleo.

De ahí que mientras Schiaretti explica su plan impositivo, principalmente para el sur productivo provincial, el actual gobernador Martín Llaryora apunta al lanzamiento del programa «Empleo +26», de inclusión laboral de personas mayores de 26 años de edad. En el presente siglo, la gestión provincial se ha caracterizado por anunciar subsidios para empresas que permitan remunerar la contratación de empleados, como son el Programa Primer Paso (PPP, la más antigua y que apunta a jóvenes de entre 18 y 25 años), Por Mí (para el cupo femenino), entre otros. Según un reciente análisis del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES), con el PPP y el anunciado por el llaryorismo, la provincia «dejó atrás el esquema de iniciativas múltiples y focalizadas y lo reemplazó por dos instrumentos de alcance amplio, diferenciados por tramo etario». De hecho, así como el auge presupuestario de estos programas fue entre 2017 y 2018, hasta que padecieron un fuerte ajuste en los años siguientes, para este año se observa que el PPP supera los niveles históricos, mientras que el +26 duplica lo presupuestado del año anterior.

Ojo con las encuestas

Las poco creíbles encuestas marcan un notorio ascenso del contador Juan Schiaretti por arriba del candidato de La Libertad Avanza, el abogado Gonzalo Roca, al que la mayoría no le conoce ni la voz. Pero a la vez, se promedia alrededor de una sexta parte de cada muestra encuestada donde dice que no saber a quién votarán.

Schiaretti y su equipo vienen tomando la delantera con la campaña, tanto territorial como en redes sociales, facilitado por su reconocimiento público. Por eso Milei se mantuvo ocho horas sobre el suelo cordobés, siendo infrecuente en su rutina.

El factor Natalia de la Sota es una verdadera incógnita. Se pronostica que tendría un cómodo tercer lugar, a partir de la absorción del voto K juvenil y de peronistas desencantados con el cordobesismo esquizofrénico. La duda queda si esa ola es permanente o colapsará a último momento si algunos optan por “realismo” elegir a Schiaretti al entrar al cuarto oscuro, si se pretende evitar que Córdoba se pinte de violeta.

Un último dato, publicado por el Centro de Investigación en Finanzas, de la Universidad Torcuato di Tella. El índice de confianza al consumidor es una medición polinómica mensual sobre la expectativa de la economía nacional y personal. En el balance de septiembre, el índice nacional bajó un 0,33% respecto a agosto, pero está por arriba del 2,08% del mismo mes de 2024. Pero si se enfoca solo en el interior, donde están incluidos encuestados de la ciudad de Córdoba, la confianza interanual creció abruptamente en un 7,07%, pero el mensual cayó en forma considerable un 3,73%. Eso también refleja los números del Centro de Almaceneros. Y por eso también a Milei se lo vio más miedoso en su exposición en la Bolsa.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

El mundo está cambiando de rumbo: el poder económico y geopolítico se mueve hacia Asia y el Sur global, y nuevas potencias e instituciones como BRICS desafían el dominio histórico de Occidente, marcando el inicio de un orden mundial más multipolar. Por Alexis Esposto.
Un nombre: Fredy Rojas. Una democracia frágil. Un crimen impune. Un país en peligro. Memoria y presente para defender lo que siempre fue nuestro. Por Romina Ramírez
El rechazo a Israel reactivó el viejo mito del “Plan Andinia”, hoy repetido por sectores que desconocen que su creador fue un antijudío expulsado por Perón en 1951. Por Américo Schvartzman.