Dilemas cordobesistas frente al rugido del león

La economía con señales de recuperación presenta, como contracara, condiciones laborales que empeoran. En Córdoba, provincia predilecta en cuanto a votos favor de La Libertad Avanza, emergen dilemas a la hora de pensar el rol del oficialismo provincial. Por Lea Ross

Habían pasado dos semanas desde que el presidente Javier Milei visitó la ciudad de Córdoba, para festejar el aniversario de la Fundación Mediterránea, a pesar de que se creó en un julio. “Acá juego de local”, había comentado. Recién, el jueves pasado, el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), que elabora informes para la Mediterránea, resaltó que la economía nacional se está recuperando con un promedio de crecimiento de 3,8% interanual en agosto según datos del INDEC. Pero, a diferencia de quienes remontan la teoría de la “V” o el “pedo de buzo”, ese promedio engloba 14 sectores de actividad, donde apenas cinco son los que tienen saldo positivo: pesca (en un cómodo lugar del 17%), minería, agro, enseñanza y toda cuestión productiva de electricidad, agua y gas. Dentro de las nueva deficitarias, la peor se la lleva construcción (-18%), mientras que en segundo lugar aparecen el comercio y la industria.

No solo eso: las cinco actividades superavitarias contienen solo el 15% de los trabajos privados, mientras que las nueve con saldo negativo tienen el 85% de esos puestos laborales. “Esta dualidad en el desempeño de los sectores productivos señaliza las dificultades que también comienzan a aflorar en el mercado laboral (que podrían profundizarse), y apoya la idea de que la recuperación económica seguirá siendo lenta, debido a que está centrada en sectores con menores impactos en la masa salarial y esto posterga el crecimiento de actividades económicas vinculadas al consumo masivo”, señala Marcos Cohen Arazi, autor del informe, hecho para la fundación donde el león se sintió como rey.

Entre la moneda y el bolsillo

Según la Encuesta Permanente de Hogares, en el segundo trimestre de 2024, de los 31 conglomerados urbanos que se relevan en el país, el Gran Córdoba es el que tiene la mayor tasa de personas ocupadas que demandan empleo: un 28,2% dentro de la población económicamente activa. Solo se compara, por un 0,1 punto de diferencia, a la urbe jujeña de Palpalá. Es una realidad que ocurre en la capital cordobesa y los pueblos que orbitan en ella, preexistente al ascenso de La Libertad Avanza. Algunos advierten que la recesión no empujaría a que la desocupación actual llegue a los dos dígitos, sino que las condiciones empujan a la búsqueda de más empleos.

Así lo analiza Eugenio Biafore, reconocido abogado laboralista, consultado por Zoom:
“En los setenta, cuando la gente le contestaba al encuestador sobre si tenía trabajo y respondía que no, era porque estaba saliendo de uno y entraba en otro. Ese otro era trabajo registrado, porque en ese entonces el trabajo precario era muy pequeño. Y lo que evitaba que uno caiga allí era un sostenimiento de trabajo articulado organizado. El movimiento obrero trata de que el conjunto de la economía tenga una mínima de red, que en caso de que se produzca un despido, que esa persona tenga la posibilidad ir a otro empleo con protección. Hoy, lo natural es que el despido no reingrese a un trabajo con derechos, sino a otra forma precaria, con un sin número de posibilidades que te las dan las apps (Uber, PedidoYA, etc.), o de la economía social con experiencias muy interesantes”.

¿Qué hacemos?

Los sindicatos y agrupaciones organizadas cordobesas han tenido posturas distintas sobre cómo encarar las políticas de ajuste nacional frente al rol del gobierno provincial de Martín Llaryora. Las ambivalencias del pejotismo cordobés quedan expuestas entre el apoyo a las cuestionadas Ley Bases y el Pacto de Mayo, pero rechazando los vetos contra las reformas presupuestarias en favor de fondos jubilatorios y universitarios. También no es menor, para ellos, que el 74% del electorado votó a favor de Milei y Villarruel en noviembre.

La “salmón” diputada Natalia de la Sota es la única “cordobesista” del Congreso que viene votando en contra de las propuestas legislativas del oficialismo nacional. Recientemente, tuvo una reunión con referentes sociales. Una de ellas es Leticia Medina, secretaria adjunta de Adiuc, gremio que representa a docentes universitarios. “Creo que en este primer año de Milei, necesitamos abrir nuevos diálogos y formas de articulación con la militancia social, política y sindical, en clave de construcción de alternativas novedosas y que no estén ancladas en el pasado”, explicó Medina a Zoom. Dentro del empleo público, las academias han sido afectadas por los recortes presupuestarios a la educación pública superior, donde la provincia cuenta con tres universidades nacionales.

En el análisis político local, se cree que Juan Schiaretti se resistiría a ser candidato para las legislativas 2025. Esto mueve la arena entre distintas figuras del pejotismo cordobés para disputar los espacios en las listas, entre ellas, la hija del fallecido José Manuel de la Sota. Para Leticia, “es importante resaltar el aporte de mujeres dirigentes, donde las cuestiones de género están siendo atacadas y que podemos ofrecer una resistencia en defensa de la vida, del cuidado de los otros y de la comundidad”.

Otra lectura se vivió durante un día cálido en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en la capital cordobesa. El miércoles pasado, se presentaron distintos gremios, donde contemplaron una bandera verde con la leyenda “Milei culiadazo”. “Yo le hubiera agregado también a Llaryora”, comentó Federico Giuliani, secretario general de ATE Córdoba.

Mediante una plenaria, se decidió tomar medidas de resistencia más directa contra las medidas económicas y la complicidad del poder político provincial. Incluso, proyectando más cortes de ruta cerca de la ciudad de Río Tercero, donde la famosa fábrica petroquímica PR3 se ha puesto en pié lucha por el despido de 125 trabajadores. Esto es por el cierre de una de sus áreas encargadas de producir el químico disocianato de tolueno, utilizado para la fabricación de espumas. Desde la empresa, sostienen que están limitados para competir a nivel internacional. Para el sector trabajador, esto es por las políticas aperturistas de importaciones.

“Es una masacre que no tiene precedentes, ni siquiera en las explosiones de 1995 se puede comparar esto”, sentenció Lucas Felici, el líder gremial de químicos. El temor se traslada también a quienes trabajan en Fabricaciones Militares, que recibe provisiones de PR3, además que corre el riesgo de ser privatizada. Con micrófono a mano, y frente a la convocatoria realizada en ATE, el secretario general de químicos aseveró que “la sociedad está divorciada con la política, con la nacional pero también con Llaryora”. El disgusto se debe a que consideran que el Ministerio de Trabajo provincial no ha cumplido su rol para remediar el conflicto: “El dictamen (firmado por Provincia) dice que Petroquímica debió reinstalar a sus trabajadores a la fábrica. Imaginensen hasta donde tenemos que soportar con buena voluntad, portándonos bien, cuando en realidad hace 36 días que vemos cómo nuestros compañeros se nos largan a llorar”.

Desde las voces riotercerenses, creen que la pelea de los petroquímicos puede generar un cambio importante o que recupere la centralidad de la figura obrera en las luchas actuales, aún con una provincia que apuesta con más fuerza a La Libertad Avanza. Algunas rememoran una marcha multitudinaria realizada el último lunes de octubre en sus calles. Pocos recuerdan una manifestación tan amplia como aquella vez. Vecinos y vecinas salieron a apoyar con beneplácito a los movilizados. Varios de ellos, votaron por Milei.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

¿Cuál es el rumbo de la política argentina? ¿Qué sector político está más cerca de interpretar el presente, la crisis actual y las necesidades del país? Panorama y análisis político. Por Antonio Muñiz
Rectores y rectoras de distintas universidades dialogaron con Zoom e hicieron un balance de la situación de extrema incertidumbre de cara a 2025: actualizaciones insuficientes en las becas y en los salarios, parálisis total en el sistema de ciencia y tecnología, suspensiones de: investigaciones, pagos de servicios y limpieza. Por Emilia Racciatti
El tiempo y nosotros. La palabra política y la necesidad de reconstruir lo común. Apuntes para una conversación. Por Carlos Zeta