Rubinzal: «Es falso que la decadencia lleve 70 años, empezó en la dictadura»

El periodista y docente de economía política describe los lazos entre la historia que escribió en cuatro tomos y la crisis del modelo M.

En Historia política y económica de la Argentina, Diego Rubinzal cumplió un desafío inusual para un economista: contar de manera ágil, didáctica y comprensible los procesos políticos y económicos que forjaron al país.

 

Su versión de la historia se despliega en cuatro tomos, que abarcan desde el comienzo de la patria hasta la era K. Pero en esta entrevista su mirada alcanza también al presente: la crisis que el modelo M supo conseguir.

 

¿Cuál es el desarrollo que buscas en los cuatro tomos que empiezan con el modelo agro exportador y la exclusión social hasta el modelo de Nestor y Cristina?

La idea es hacer un desarrollo de política y economía que vayan de la mano, con eje en la economía, entendiendo que ambas, la política y la economía no se las puede separar y contar la historia de una manera que sea atractiva para un público general, que no sea especialista. Y por otra parte ser riguroso, para quien lo quiera usar como un libro de estudio o de consulta, con respecto a los datos.

 

El libro se cuenta de manera ágil y didáctica, con cuadros, ¿Fue pensado para algún lector en particular?

No se requiere ningún conocimiento previo para leer esta obra. Soy periodista económico y doy clase de economía política, hay muy buenos libros, lo que ocurre es que la mayoría de ellos está orientado a gente que tiene un conocimiento previo y mi idea fue otra, que sea un libro amplio, de divulgación y que le resulte atractivo sobre todo porque corres el riesgo de que el libro se transforme en pesado y es lo que trato de evitar con una escritura ágil, periodística más que académica.

 

¿La historia económica es una foto sepia o explica el presente?

A mi me parece que lo más importante de leer un libro de historia como este de Argentina, es que te ayuda a entender los procesos históricos en el largo plazo; uno se enrieda en discusiones de coyuntura que te impide ver el panorama, terminás concentrándote en ver el árbol y no el bosque. Cuando tenés un conocimiento de historia, argentina en este caso, te ayuda a observar los procesos y entender los debates actuales. Y en ese sentido los libros dan muchos insumos para entender la realidad actual. Para empezar hacemos un recorrido por los distintos modelos productivos que tuvo nuestro país, porque tuvimos un modelo agro exportador hasta la crisis del 30, después podemos hablar de una etapa de transición y después un modelo de industrialización por sustitución de importaciones como se llamó, que subsistió con diferentes variaciones hasta el año 76, hasta la dictadura militar. Ahí se abre otro esquema, que es un esquema en donde las finanzas pasan a tener un rol protagónico, algunos autores lo llaman el modelo de valorización financiera, lo que la gente en la calle le puso “La patria financiera”, es decir, ganás más plata especulando que produciendo. Tuvo distintas etapas a lo largo del tiempo pero este modelo neoliberal financiero explota en el 2001 en la Argentina y a partir de ahí se abre otra etapa, donde hay una experiencia llevada adelante por el Kirchnerismo donde se intenta recuperar un modelo más basado en el trabajo, en la producción y donde la industria juega un rol importante. Entonces tener ese panorama es central para evitar algunos debates estériles que hay hoy en la sociedad argentina y con datos concretos, por eso cuando escuchás esa frase de Mauricio Macri de que hace 70 años que estamos mal, te das cuenta que es falso. Si la Argentina hubiera seguido creciendo al mismo nivel que creció durante el período industrial, del 45 al 75, hoy tendríamos un producto bruto interno per cápita similar al de España, seríamos como España. La decadencia argentina, si queremos poner una fecha de inicio es con la dictadura cívico militar, a partir de ahí todos los indicadores sociales y económicos se deterioran.

Tomo I de la última obra de Rubinzal.
¿Por qué creés que se volvió a un modelo neoliberal que se creía superado a principios de este siglo?

Tiene que ver con varias causas, en primer lugar me parece que el Kirchnerismo dura doce años y medio y eso siempre genera un cierto desgaste, también hubo una campaña muy bien montada desde medios de comunicación, sectores de poder, para desgastarlo al gobierno y esa campaña tuvo sus frutos y hoy sabemos a través de revelaciones de la investigación del Parlamento británico cómo hay empresas que utilizaron servicios de inteligencia de todo el mundo, caso Cambridge Analítica, para incidir en la campaña electoral argentina en contra del kirchnerismo. Más allá de estas cuestiones externas también hay algunos elementos internos en el sentido de que se cometieron algunos errores políticos y desde el punto de vista económico se llegó a un límite, el famoso fenómeno de la restricción externa, un problema estructural de la economía en la Argentina, que es la faltante de dólares, en el cuál el gobierno tuvo una estrategia para tratar de sortear ese problema. Esa estrategia se vio muy dificultada a partir del famoso fallo de Griesa a favor de los fondos buitres, que generó algunas tensiones en el mercado cambiario que en la medida que no se podía resolver impedía seguir con un proceso de crecimiento sostenido, porque una de las características que tiene la economía argentina es que a medida que crecés necesitás más dólares y si no los tenés no lo podés hacer. Y eso solo se podía resolver después de las elecciones porque el principal candidato opositor, que era Mauricio Macri, decía que iba a pagar lo que Griesa dijera, de modo que era imposible negociar cualquier cosa. Entonces quedaba claro que había que esperar al resultado de las elecciones y después el próximo presidente, fuera Scioli o Macri, iba a tener que abordar ese camino para llegar a un entendimiento y está claro que el camino que siguió el macrismo, desde mi punto de vista, fue claramente equivocado, porque las consecuencias de un pésimo arreglo con los fondos buitres lo estamos padeciendo hoy con lo que está pasando en el mercado cambiario, el dólar y demás.

 

¿Creés que fracasó el modelo económico de Cambiemos?

Muchas personas ligadas a la economía venimos diciendo desde el 11 de diciembre de 2015 que este modelo era insustentable. Está solamente basado en el mega endeudamiento y entonces lo que hace es una experiencia que ya la vivimos en la dictadura militar, en la década del 90, sabemos que esto termina mal. La única duda no es si el modelo funciona o no sino cuándo entra en crisis. Lo que viene pasando desde abril de indica con claridad que el modelo entró en una crisis muy relevante, habrá que ver si lo logran estabilizar con fondos adelantados del FMI, pero inclusive en ese caso, es decir, estabilizar transitoriamente la cotización del dólar, que es una variable muy relevante en la economía argentina, me parece que está absolutamente claro que no tiene ningún futuro este modelo, antes o después se termina derrumbando como un castillo de naipes porque no hay un proyecto productivo que sustente el desarrollo económico argentino, porque ese mega endeudamiento que tenemos aún cuando el FMI te adelante los desembolsos, esos fondos hay que devolverlos y para devolverlos tenés que tener capacidad de repago y para eso tenes que tener un proyecto productivo que te genere ingresos de dólares que sean genuinos, por ejemplo vía exportaciones, nada de eso está presente en el modelo de la Alianza Cambiemos.

 

¿Qué nos espera a los lectores de este último libro que todavía no salió, de lo que fue para vos el modelo de Nestor y Cristina?

Para mí fue un modelo muy virtuoso en muchos sentidos, en el sentido que generó mucho trabajo y esto también desmitifica algunas cuestiones que se dijeron como que en los últimos tiempos no se creció, es cierto que se crearon menos empleos en el último mandato de Cristina pero aún así se siguieron creando empleos privados, no solo público. Creó una poderosa red de inclusión social, a través de las AUH, Progresar, construcción de escuelas, hospitales, que hacía mucho tiempo no se hacía en Argentina y fundamentalmente desendeudó al país, un dato clave, la deuda externa siempre fue la gran limitante para el desarrollo en Argentina desde la dictadura militar para acá y ese gobierno hizo un fuerte proceso de desendeudamiento como no hizo ningún país en esos años. Entonces en líneas generales el balance es ampliamente positivo, y por supuesto también hay cosas que estuvieron en “el debe”: faltó afinar mucho más la política industrial, hubo un déficit en capacidad de planificación y en materia energética hay algunas cuestiones que se llegó tarde, pero cuando uno evalúa un gobierno hace un balance y en este caso si tengo que evaluar los 12 años y medio es un balance ampliamente positivo para la mayoría de los argentinos.

 

 

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

La economía con señales de recuperación presenta, como contracara, condiciones laborales que empeoran. En Córdoba, provincia predilecta en cuanto a votos favor de La Libertad Avanza, emergen dilemas a la hora de pensar el rol del oficialismo provincial. Por Lea Ross
¿Cuál es el rumbo de la política argentina? ¿Qué sector político está más cerca de interpretar el presente, la crisis actual y las necesidades del país? Panorama y análisis político. Por Antonio Muñiz
Rectores y rectoras de distintas universidades dialogaron con Zoom e hicieron un balance de la situación de extrema incertidumbre de cara a 2025: actualizaciones insuficientes en las becas y en los salarios, parálisis total en el sistema de ciencia y tecnología, suspensiones de: investigaciones, pagos de servicios y limpieza. Por Emilia Racciatti