Cultura

Este viernes 17 y sábado 18 se llevará a cabo la primera Feria del Libro Peronista en la sede del Partido Justicialista de CABA. Las dos jornadas tendrán como protagonistas libros de temática peronista de todos los géneros. La iniciativa, llevada adelante por varias editoriales, celebra el libro peronista con charlas junto a autores, editores, compañerxs y música en vivo. La entrada es libre y gratuita.
Qué tipo de fronteras o murallas operarán con la suficiente efectividad simbólica como para permitirnos cierta astucia intuitiva de cara a la elección que se viene (y donde las fronteras de lo desconocido, a caballo de promesas libertarias como “eliminar el Banco Central”, no parecieran consolidarse). Un repaso a través de tres imágenes fundamentales de las últimas elecciones que marcaron los destinos del país.
Recorremos el carnaval en Jujuy, qué se hace, qué significa y la importancia para el pueblo de esa región.
Del jueves 16 al martes 28 de febrero, la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín proyectará siete films del cineasta chino Wong Kar Wai, entre ellos “Felices juntos”, película filmada en Buenos Aires en 1996, inspirada en una novela del escritor argentino Manuel Puig.
Ponemos en foco el sentimiento del despecho y reflexionamos sobre las diferentes creaciones por artistas feministas que indagan en la temática.
Conversamos con Natalia Kerbabian, arquitecta, artista y creadora de un proyecto donde ilustra casas y edificios significativos dentro de la Ciudad de Buenos Aires.
A seis años de su partida, un texto para rescatar a Ricardo Piglia, el escritor y crítico literario argentino que construyó pacientemente su obra a lo largo de medio siglo y hoy es referencia internacional, pero por sobre todas las cosas, “maestro” de nuevas generaciones.
Observamos el género negro en el campo literario argentino que intenta explicar el estado actual de la cuestión. Novelas, cuentos, producciones cinematográficas de la “ola negra” que invade al mundo entero.
El primer largometraje de Lucrecia Martel, estrenado en 2201, fue seleccionado como la mejor película argentina. Estas líneas se sumergen en La Ciénaga, para volver a las complejas relaciones que presenta. Relaciones inmersas en un paisaje sonoro que atrapa tanto como presagia las rupturas que vendrán. No hay nada simbólico en el film, y, sin embargo, no se puede dejar de advertir que en cada imagen está latente, vibrando, un real que desborda lo narrado.
"¿Con qué sueña el Gobierno que sueña el pueblo? A partir de distintos aportes de la producción intelectual argentina reflexionamos sobre el cambio en el signo de estos tiempos y sus diálogos posibles con la tradición política del campo nacional popular".