Redaccion Zoom

Panorama político actual de cara al balotaje: qué se configura en ambos espacios, cuáles son las estrategias de campaña, qué significa el cambio que surgirá de los próximos comicios (gane quien gane). Un análisis de María del Pilar Fregona.
“Pienso en las cosas que yo percibiría o temería si decidiera viajar sola haciendo dedo hasta Río de Janeiro, y en las cosas que percibiría o temería un hombre al hacerlo.” Cuando la diferencia es la posibilidad de seguir viva o muerta. Una nueva columna de Martina Evangelista.
Segunda entrega de las crónicas jujeñas. Los y las habitantes del monte y el agua como eje de una existencia bravía. Presencia del estado y el arraigo a la tierra. Por Eduardo Silveyra
La frase de Sergio Massa, pronunciada durante el debate presidencial, cobra un sentido metafórico, que va más allá de lo discursivo y se vuelve una realidad efectiva. Por Eduardo Silveyra
Cómo se fueron perfilando las narrativas de campaña en los sucesivos comicios: entre el pasado, y el futuro. Un análisis de Germán Mangione
En vísperas del Día de la Lealtad peronista reproducimos un fragmento del libro Cómo hicimos el 17 de Octubre, de Ángel Perelman, una crónica en primera persona de un dirigente sindical clave de la gestación de ese día emblemático y del origen del peronismo.
Anatomía de un sistema extractivista que sigue apostando al paradigma fósil, a pesar las tensiones socioambientales, y de un contexto mundial que transiciona hacia una energía de fuentes renovables.
El futuro parece ser un problema para nuestras sociedades modernas. La incertidumbre y el imaginario distópico están a la orden del día en las principales producciones culturales. The Last Of Us (TLOU) es una apuesta por la multiplicación de los escenarios aterradores. Una sonrisa hacia el vacío que nos es devuelta.
Cada pueblo narra su pasado, vive su presente, proyecta su futuro. Elegir a quién honrar, no aparece en un decreto, no es una tarea que implique sólo a los historiadores y se transforma permanentemente sin miedo a las discusiones. El afecto/rechazo por algún prócer es sólo la punta de lanza de cambios en las formas de interpretar determinados pedazos de nuestro pasado. Según la historia escrita por Bartolomé Mitre, Don Bernabé Aráoz, nuestro propulsor de la primera Constitución provincial y de la República de Tucumán, no merecía un lugar en el podio. A 200 años de su muerte, nos permitamos discrepar, así la discusión se abre como un enorme y animal signo lingüístico.
La reciente consagración argentina en el Mundial está más vigente que nunca y la locura por los amistosos lo dejan claro. Plagada de gestos anticipatorios y elementos propios del relato heroico clásico, la victoria nos vuelve una y otra vez como en un sueño eterno. Una constante en los testimonios de jugadores y cuerpo técnico es la similitud del sendero trazado por la selección con una película de Hollywood. Exploramos esta idea y su diálogo con las grandes epopeyas.