La hipótesis militar

El proyecto para habilitar ejercicios militares con los EE.UU abre un debate central pero plagado de equívocos. La cuestión de la soberanía y el irresuelto para qué de las Fuerzas Armadas.

El pedido al Congreso de autorización para el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país ha dado lugar a una polémica entre la gente atenta a estas cuestiones de importancia geopolítica, pero también al interior del espacio de los derechos humanos. Se trata de un pedido para la realización de los ejercicios aeronavales “Cormorán” entre la Armada Argentina y la de Estados Unidos. Se efectivizarán en los últimos meses de este año y contarán con la participación de tres aeronaves: una P3B Orion de Argentina y dos P3C Orion de Estados Unidos con hasta 30 tripulantes, en aguas de la República Argentina, según el proyecto, “fuera del mar territorial de nuestro país conforme a los criterios fijados para este tipo de ejercitaciones”. Esto implica el ingreso de militares norteamericanos al territorio continental, ya que la base de operaciones de las unidades sería la “Almirante Zar” en Chubut.

 

Los ejercicios consistirán en operaciones de patrullaje y rescate en el Mar Argentino. Los Orion no son aviones de combate sino que sirven para operaciones de reconocimiento marítimo. No parecen, en realidad, ejercicios muy relevantes, como para levantar tanta polvareda, ni 30 efectivos asociados a ellos parecen muchos. Tampoco el tipo de ejercicio da ninguna señal de estar asociado a tareas que se relacionen con la seguridad interior, el “amedrentamiento a mapuches” o la “defensa de Benetton”, como se agita desde algunas tribunas.

 

El problema en este caso es político y geopolítico, no represivo. De hecho, que la Armada realice prácticas de entrenamiento para rescate o detección de submarinos suena positivo. La cuestión de fondo, en verdad, transita por el alineamiento general de la política, no del ejercicio en sí mismo.

«Desde una posición nacional que reivindique los derechos del pueblo no debemos pensar qué no deben hacer las Fuerzas Armadas, sino qué deben hacer»

Hace 35 años nuestro país se enfrentó en una guerra con Inglaterra para recuperar una parte del territorio ocupado por esa potencia, territorio que sigue ocupado por una potencia que de entonces a esta parte, ha aumentado sus apetencias y agresividad en la zona.

 

Esa guerra se perdió no tanto por cuestiones de incapacidad técnico militar, sino por las concepciones ideológicas y geopolíticas de los dirigentes de entonces. Los jefes militares tenían una doctrina (la de Seguridad Nacional) y una visión geopolítica (la de “defensa del occidente cristiano y alineamiento noratlántico contra el “comunismo”) que les impidió prever capacidades para enfrentar al enemigo.

 

En concreto, quedó en evidencia que el alineamiento unilateral con Estados Unidos y el occidente europeo fue una de las causas fundamentales de la derrota, ya que la solidaridad llegó de otros países, de oriente y, fundamentalmente, Latinoamérica. Por eso el tema radica en que, cuando las Fuerzas Armadas buscan intercambios tecnológicos, proveedores, entrenamiento y prácticas comunes deberían, teniendo la dura enseñanza de una guerra en el medio y nuestras hipótesis de conflicto, hacerlo con países cuyos intereses geopolíticos y estratégicos no sean problemáticos para, específicamente, la recuperación de la soberanía plena en el Atlántico Sur.

 

Un repaso sintético

Nos recuerda el general Fabián Brown, integrante del Estado Mayor durante la anterior gestión, que “durante los años de Néstor Kirchner tuvieron lugar los últimos ejercicios militares, como el “Cabañas”, realizado junto con Brasil y gente de los Estados Unidos. Esos ejercicios se discontinuaron. Pero sí hubo una presencia importante norteamericana con fuerzas de seguridad y policiales. En la aduana, en la triple frontera y como asesores. Y gente nuestra yendo a hacer cursos y viniendo de ellos para acá. Pero más ligados al tema seguridad, narcotráfico, no con Fuerzas Armadas. O sea, que en los gobiernos de Néstor y Cristina, el énfasis estuvo puesto en la relación con Estados Unidos en fuerzas de seguridad y no en Fuerzas Armadas”.

 

Desde el menemismo existe un proceso de caída del presupuesto militar y de las capacidades materiales y técnicas de las FF.AA., frente al ascenso del presupuesto de seguridad que se refleja en la potenciación y protagonismo de prefectura y gendarmería, cuyo crecimiento desde hace más de 20 años fue exponencial e inverso al de las fuerzas de defensa.

 

En términos de ejercicios militares vemos que hasta 2011 la participación de nuestras Fuerzas Armadas en prácticas junto a las norteamericanas se desarrolló sin “contratiempos”. Los ejercicios UNITAS se realizaron en 2006, 2007 y 2008, no se participó en 2009, y se regresó en 2010 y 2011 (en 2007 y 2010 los UNITAS tuvieron sede en Argentina). El último ejercicio militar se dio en 2011 y a partir de allí se suspenden y Argentina deja de participar.

 

Otro ejercicio naval importante fue el “Gringo-Gaucho” (ejercicio para trabajar con aviones embarcados, que utilizaba al portaaviones de la IV flota cuando pasaba frente a la Argentina) que también dejó de realizarse a partir de 2011.

“La errónea idea de que ‘Argentina no tiene hipótesis de conflicto’ y de que reconstruir unas Fuerzas Armadas con capacidades de combate efectivas implicaría un ‘gasto’ o un ‘riesgo para los Derechos Humanos’”

Nuestro país es parte de la CEA (Conferencia de Ejércitos Americanos), organismo creado por Estados Unidos en 1960 en el marco de la “amenaza cubana”. Si bien su naturaleza anticomunista no se mantiene, sigue siendo un organismo en el que la potencia del norte manifiesta su influencia y sus doctrinas e intereses de su defensa nacional. Las CEAs del 2005 y 2009 se realizaron en nuestro país.

 

Dos fueron los motivos confluyentes para que nuestras Fuerzas Armadas dejaran de realizar ejercicios militares con Estados Unidos. El primero se relaciona con motivos presupuestarios y de capacidades deterioradas, especialmente la Marina y la Fuerza Aérea. El segundo, lo podemos inducir cuando vemos el año en que se dejan de realizar: 2011. Son los últimos años del primer gobierno de Cristina, cuando pareciera desarrollarse un realineamiento geopolítico en consonancia con una alteración de la situación mundial. Obama distiende las relaciones con Irán; Rusia multiplica su protagonismo militar y, al igual que Irán y China, aumenta su presencia en Latinoamérica. Nuestros principales vínculos económicos por esos años son con Brasil y China.

 

El kirchnerismo sostuvo una posición que priorizaba la alianza de las Fuerzas Armadas con las demás fuerzas del continente sudamericano. Sosteniendo que se debían acordar relaciones militares con países que tuvieran intereses geopolíticos no contradictorios con los nuestros. Por tal motivo, por ejemplo, se produjeron acercamientos con Sudáfrica (país clave del Atlántico Sur), se multiplicaron los ejercicios con Chile y Brasil (antiguos competidores regionales de nuestro país) y se fundó el potencialmente estratégico Consejo de Defensa de UNASUR en 2008.

 

Sin embargo, la línea promisoria a nivel general quedó trunca por otra línea imperante en el área militar y de defensa: la errónea idea de que “Argentina no tiene hipótesis de conflicto” y de que reconstruir unas Fuerzas Armadas con capacidades de combate efectivas implicaría un “gasto” o un “riesgo para los Derechos Humanos”. De esta forma, mas allá de las intenciones correctas, nuestro país no pudo aportar nada a la región en temas de defensa, ni desplegar fuerzas que implicaran, al menos, un poder disuasorio e independiente de nuestro país frente a la siempre amenazante base inglesa de Malvinas. Cualquier hipótesis de defensa sudamericana requeriría del aporte de las partes con fuerzas militares acordes a los recursos del país.

 

En qué situación nos encontramos

A principio de año la Armada volvió a participar en el UNITAS 2017. También se volverá a participar en los ejercicios “Gringo-gaucho”. Estos ejercicios son parte de un paquete de 22 propuestas elevadas por el Poder Ejecutivo al parlamento para la participación de las fuerzas argentinas en ejercicios conjuntos con otros países que requieren la salida de unidades militares al exterior.

 

Cinco de estos ejercicios han sido cuestionados por diputados peronistas por estar relacionados con temas que la legislación nacional, la ley de Seguridad Interior y la ley de Defensa Nacional y que su decreto reglamentario prohíben. Son operaciones de adiestramiento en lucha contra el terrorismo, narcotráfico, narcoterrorismo y contrabando. Además del UNITAS y el “Gringo-gaucho”, se cuestiona el “Bold Aligator” que se realizará en los Estados Unidos, cuyos objetivos son “desde ayuda en situaciones de desastre hasta operaciones antiterrorismo”. El único país latinoamericano participante es México. El resto de los participantes son Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Italia, Países Bajos, España y Gran Bretaña.

 

El “Panamax” sorprende aún más, ya que se informa que “la hipótesis de trabajo es evitar que una fuerza terrorista afecte la libre navegación por el Canal de Panamá”. Nos preguntamos qué interés nacional se pretende defender con esto o a qué hipótesis de conflicto responde.

 

Por último, se encuentra el “Teamwork South”, que se efectuará en Chile junto a Gran Bretaña y Estados Unidos y donde “las distintas unidades participantes realizarán ejercicios avanzados de Guerra Submarina, Guerra Antiaérea, Guerra Litoral y operaciones de interceptación y captura de buques”.

“Los ejercicios que están siendo puestos en discusión, la nueva base en Ushuaia, la compra de armamentos, etc., no parecen ser una amenaza para las organizaciones sociales y políticas en lo que hace a su lucha cotidiana”

Como vemos, son ejercicios de cooperación con potencias noratlánticas cuyos intereses, hipótesis de conflicto e hipótesis geopolíticas poco o nada tienen que ver con las nuestras y, en algunos casos, son antagónicas. ¿Argentina realiza maniobras conjuntas con Inglaterra para detección de submarinos? Sin dudas, nuestras Fuerzas Armadas necesitan capacidades de detección de submarinos, pero suponemos sin mucha audacia que serían submarinos ingleses los que debemos detectar y estar en condiciones de neutralizar. Aquí pareciera que se está pensando en otro tiempo de prevención.

 

Creemos que la línea que se implementa en el tema militar tiene tres ejes. El primero, sigue sosteniendo el desinterés por la defensa nacional y la prioridad por la seguridad interior. Así, vemos que no hay señales de alteración de la ecuación presupuestaria que afecta a las Fuerzas Armadas: en la adquisición de armamentos se sostiene una política que muestra muy baja capacidad de dilución, las compras son mínimas e inofensivas, y en la potenciación de las industrias relacionadas con la defensa se ve un retroceso. Segundo, lo que parece claro es un relanzamiento del “realismo periférico”, que implica la adaptación a los intereses geopolíticos de la o las potencias dominantes. Por eso la incorporación plena a todos los ejercicios propuestos por Estados Unidos y el desinterés por otras líneas de relación o la potenciación de esquemas regionales. Tercero, pareciera que los ejercicios navales están destinados a la incorporación de nuestras Fuerzas Armadas como complemento o apoyo a las fuerzas de las potencias occidentales en la vigilancia y neutralización de la presencia rusa o china. En este sentido, el gobierno aparece miope, ya que, aún con un “realismo periférico”, China es una potencia con la que Argentina tiene relaciones económicas desiguales y muy importantes. Y quien escribe esta nota no duda de que Rusia es una potencia con la que Argentina no tiene conflictos estratégicos y podría complementarse inteligentemente en vez de acoplarse, en su contra, a intereses que no son propios.

 

La realidad

Para el general Brown, lo que se manifiesta a nivel local es “una disputa interna entre agencias norteamericanas. Acá empezó a tener mas preponderancia la DEA y otras agencias similares, y menos el Pentágono Comando Sur”. Es decir, una falta de autonomía, ya que se importan disputas que se dan dentro de los Estados Unidos. Además de que el protagonismo sigue en las fuerzas de seguridad y para la seguridad, no para la defensa.

 

Si bien la interrelación entre Argentina y Estados Unidos en el tema militar fue disminuyendo después de 2001, no fue así en seguridad y policiales, donde se produce la mayor presencia norteamericana –particularmente en la aduana–, ni en la poco conocida cuestión de dónde se forman los más influyentes civiles que operan en la formación de políticas en el tema militar y de defensa. Es interesante notar que una cantidad sustancial de especialistas argentinos en temas militares que trabajan en las instituciones relacionadas con las Fuerzas Armadas y de defensa se formaron en los Estados Unidos, en instituciones como la Fundación Ford o el Woodrow Wilson Center.

 

En una entrevista con el diario Clarín, el encargado de negocios norteamericano Tom Cooney explicó una nueva área de relación de Argentina con Estados Unidos, desvinculándola del tema militar: “La NASA está haciendo algo en cooperación con el gobierno argentino para recoger y buscar más datos científicos que tienen que ver con la Antártida. Es una cooperación científica, en Ushuaia, pero no tiene nada que ver con lo que están denunciando. Los dos aviones involucran P3, porque son excelentes para recoger información. Dos aviones distintos: uno es propiedad de NASA y el otro pertenece a la Armada. Y eso se usa para rescate y búsqueda”.

 

La Antártida es un nuevo plano de relación en el que se prioriza la colaboración con Estados Unidos.

“El problema en este caso es político y geopolítico, no represivo”

Los ejercicios que están siendo puestos en discusión, la nueva base en Ushuaia, la compra de armamentos, etc., no parecen ser una amenaza para las organizaciones sociales y políticas en lo que hace a su lucha cotidiana. Sería ilógico cuestionar la presencia de las Fuerzas Armadas en regiones del país donde existen conflictos con otros países, o zonas de frontera y zonas de poca población. En realidad, la crítica esta mal encarada: relacionar los ejercicios militares con “la desaparición de Santiago Maldonado” carece de racionalidad si uno observa los ejercicios propuestos y el tipo de equipos y despliegue que implican. Lo que sí se ve con claridad son otras cuestiones.

 

Fuerzas como Gendarmería o Prefectura se orientan al conflicto interno, desde delincuencia y narcotráfico hasta control de “barrios conflictivos” y conflictos sociales. La óptica del gobierno pareciera orientarse a vincular a las Fuerzas Armadas a tareas de carácter global en ese sentido e instalar una hipótesis de conflicto de “terrorismo” en diferentes niveles. Pero eso no es así en el caso de los ejercicios “Cormorán”. En general lo que aparece es la adición de nuestras Fuerzas Armadas a la lucha contra los enemigos o competidores geopolíticos de Estados Unidos, como Rusia, China o el fantasmagórico “terrorismo”.

 

Es el “realismo periférico” recargado. Desde una posición nacional que reivindique los derechos del pueblo no debemos pensar qué no deben hacer las Fuerzas Armadas, sino qué deben hacer, en cuál es la función de nuestros militares en la construcción de una nación desarrollada y soberana en una Latinoamérica unida. Lo peor que se puede hacer es no darles misión. Primero, porque no hay soberanía sin (entre muchas otras cuestiones) Fuerzas Armadas. Y segundo, porque sin misión propuesta desde el campo del pueblo cualquier misión, aún estas que discutimos en este artículo, aparecen como mejor que nada ante el cuerpo militar.

COMPARTÍ ESTE ARTÍCULO

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Recibí nuestras novedades

Puede darse de baja en cualquier momento. Al registrarse, acepta nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.

Últimos artículos

La fenomenal caída de 2023, responsabilidades transversales con Perotti a la cabeza, boleta única, Llaryora, Kicillof, Lewandowski y la nueva conducción del PJ de la provincia de Santa Fe en la reconfiguración hacia adelante. ¿Y María Eugenia Bielsa?
Tras los cierres de institutos estatales cruciales para nuestro país, el columnista Eduardo Silveyra reflexiona sobre lo realizado desde el Instituto de Economía Familiar Campesina Indígena y las luchas campesinas y estatales.
Entrevista a fondo con Marcelo “el Turco” Saín, ex ministro de Seguridad de Santa Fe. Suplemento especial de Revista Zoom. Un panorama completo sobre la geografía narco de Rosario: poder, política, policía, Estado, clanes, y lazos de toda la trama. Por Carlos Benitez Gibbons.